26.5.18

Anexo 3º - El Paraguay declara la guerra a Bolivia el 10 de mayo de 1933

Actividad diplomática (desde diciembre de 1932 a junio de 1933)
1932

El "Gobierno de la Victoria de la Guerra del Chaco", en el centro, el Presidente Doctor Eusebio Ayala. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; Justo Pastor Benítez, Narciso Méndez Benítez, Benjamín Banks, Justo Prieto, Víctor Rojas, Luis A. Riart y Albino Mernes (Fuente: ABC Color - portalguarani.com)

15 diciembre - Neutrales proponen que las fuerzas paraguayas se retiren sobre el río Paraguay y las bolivianas al Norte de la línea Ballivián (Gardel) - Vitriones, dejando la vigilancia a cargo de policías: 100 por Paraguay y 100 por Bolivia.
17 diciembre - Paraguay rechaza propuesta de Neutrales. En forma sucesiva, todos los países americanos (menos Brasil) se adhieren a la propuesta de los Neutrales. El mismo día 17, el delegado paraguayo Juan J. Soler recibe orden de retirarse de la Conferencia.
20 diciembre - Neutrales insisten ante el Paraguay sobre la propuesta del 15 de diciembre, interpretando que el Paraguay confía el futuro de su situación a la suerte de las armas.
21 diciembre - Paraguay contesta que no se le puede acusar de desear la continuación de una guerra que se le impuso.
24 diciembre - Durante la noche, parte de las fuerzas paraguayas se repliegan del Km7 de Saavedra hacia Arce para evitar maniobra envolvente en Alihuatá.
27 diciembre - Ataque boliviano a la 1ªDiv en Saavedra.
31 diciembre - Neutrales dan por terminadas sus funciones y piden la activa cooperación de Argentina, Brasil, Uruguay y Perú para obtener la cesación de hostilidades.

1933, parte del Gobierno de Bolivia durante el funeral de Alberto Salamanca Ugarte, hijo del Presidente Daniel Salamanca, en el centro. A su izquierda lo acompaña el ex-Canciller Franz Tamayo, a su derecha el Canciller Demetrio Canales (Fuente: Memorias de la Guerra del Chaco, facebook.com)

1933
25 eneroActa de Mendoza redactada por Argentina y Chile, con adhesión de Brasil
24 febrero – Se entrega el acta a los beligerantes en forma oficial
08 mayo – Argentina y Chile acusan a Bolivia de hacer fracasar las negociaciones
10 mayo - Paraguay declara la guerra a Bolivia, confiando en que cierre de fronteras perjudicaría a Bolivia.
27 junio - Se disuelve la Comisión de Neutrales

Detalles importantes de la actividad diplomática

- En los meses de diciembre de 1932 y enero de 1933 fracasaron dos intentos de mediación llevados adelante por la Argentina y Chile separadamente, como integrantes del grupo ABCP (1), o sea países limítrofes de Bolivia y Paraguay.
Los mediadores solicitaban:
  • La suspensión de las hostilidades;
  • Retirar los ejércitos de la zona de operaciones;
  • Someter la cuestión litigiosa a la Corte Permanente de Justicia Internacional;
  • La desmovilización y la devolución de prisioneros.
El 25 de enero de 1933, Argentina y Chile (ahora en forma conjunta), con el acuerdo de Brasil, enviaron a los gobiernos de Bolivia y Paraguay, en forma confidencial, una nueva propuesta que luego se denominó Acta de Mendoza, la cual fue entregada oficialmente un mes después, el día 24 de febrero

El 27 de febrero, Bolivia y Paraguay aceptaron el Acta con una serie de objeciones.
Durante el mes de marzo y principios de abril las negociaciones se estancaron a consecuencia de las respuestas, un tanto evasivas, de los beligerantes al Acta de Mendoza

(FuenteArtículo de José Luis Martínez Peláez, socio de Mandu’ara - Libro Blanco – Tomo II –Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay)

El 22 de marzo, Feely informó “los recientes éxitos militares y el consentimiento de Chile en el libre tránsito de armas desde vía Arica, han fortalecido grandemente la confianza boliviana en el resultado victorioso de la campaña militar” 

El 11 de abril, Bolivia recientemente victoriosa en Alihuatá y Saavedra informó a los países ABCP y EEUU que la consideración del repliegue de las tropas era prematura hasta tanto no se llegaran a acordar las bases para un arreglo definitivo, aceptado este sería fácil determinar los términos de un armisticio.

El 21 y 22 de abril, Saavedra Lamas y Cruchaga pidieron el apoyo de los Neutrales en un empeño encaminado a lograr que aquellos retiraran sus objeciones al Acta, lo que se realizó cuando el grupo ABCP insistió a las partes para que suspendieran las hostilidades

El 23 de abril, el gobierno paraguayo retiró sus objeciones para facilitar las negociaciones

El 26 de abril, Bolivia objetó la presión que supuestamente recibía del grupo ABCP y rechazó el Acta de Mendoza, además porque los medios ideados en la misma no conducían “sino a un nuevo statu quo inconveniente para la paz de América” y beneficiarían al Paraguay al convertir el statu quo en solución permanente. Bolivia supuso que las gestiones de los países vecinos ofrecerían una fórmula transaccional sobre líneas de arbitraje, pero, en vez de eso, la Argentina y Chile se limitaron “a ejercer un acto de presión diplomática”.

El 02 de mayo, Paraguay replicó que Bolivia buscaba imponerle “la cesión previa de una parte del Chaco, so pena de continuar la guerra”, y siguió insistiendo en pedir garantías adecuadas de seguridad, especialmente la desmovilización, para no ser víctima de nuevos ataques.
Bolivia solicitó que continuaran los esfuerzos conjuntos del ABCP y los Neutrales a fin de tratar de saber las pretensiones exactas del Paraguay.

¡Ahora estaban invertidas las posturas adoptadas en diciembre 1932! Bolivia confiaba en los últimos éxitos militares y Paraguay se mostraba un tanto accesible a una tregua, la que solo se separaba de la sugerida por los Neutrales en que ella daba mayor seguridad al destacar el repliegue boliviano a Roboré y Ballivián en lugar de detrás de la línea Vitriones–Ballivián

El 08 de mayo, los gobiernos de Chile y Argentina acusaron a Bolivia de hacer fracasar la negociación.

El 10 de mayo de 1933, el gobierno paraguayo reconociendo que Bolivia solo intentaba demorar las propuestas mientras mantenía la ofensiva desatada desde diciembre de 1932, con la cual pretendía ganar la guerra o, por lo menos, una posición más favorable para negociar, por lo que el presidente Ayala reconoció el fracaso del Acta de Mendoza y haciendo uso de la autorización del Congreso declaró formalmente la guerra a Bolivia (2)

Aspectos particulares
- El gobierno paraguayo confiaba en que de esta forma obligaría a los países ABCP a cerrar sus fronteras al pasaje de armas con destino a Bolivia.
Sondeos previos le indicaron que la Argentina decretaría su neutralidad “de aplicación benévola para Paraguay y estricta para Bolivia”, pero se creía que Chile permitiría la importación de armas a fin de evitar que Bolivia tuviera un pretexto para repudiar el Tratado de 1904 que puso fin a la Guerra del Pacífico
El ministro Rivarola creía que el cierre de las rutas internacionales de Bolivia, estimularía la posibilidad de la paz, pues daría a esta, el pretexto de achacar la derrota a la injusticia geográfica y no a su fracaso militar

- Se conocía también, que Bolivia esperaba grandes cargamentos de Europa por lo que Ayala confiaba en impedir la llegada de estos, pero desgraciadamente para Paraguay se dio muy tarde este paso, ya que morteros Stokes-Brandt y otras armas nuevas estaban llegando al frente.

La prensa anuncia la Declaración de guerra a Bolivia (Fuente: Archivo diario "La Tribuna" - es.wikipedia.com)

- Con la declaración de guerra del Paraguay, vinieron las declaraciones de neutralidad de los países vecinos:
* el Brasil declinó impedir el libre tránsito para los dos beligerantes, de acuerdo a los tratados en vigencia, pero prohibió el enganche de soldados, el uso de su territorio para operaciones militares o la exportación de artículos militares, sus puertos estaban abiertos para las embarcaciones de ambos y los prisioneros/desertores escapados no serían internados;

* el Perú tuvo una actitud igual;

* Chile permitió a Bolivia el libre tránsito pactado el 20 octubre de 1904, hasta aquí, todo favorecía a Bolivia porque solo con Brasil tenía límites pero no podía hacer uso de las rutas brasileñas, en cambio Bolivia abastecía su 5ªDI desde Corumbá mediante un supuesto contrabando;

* Argentina ejerció una neutralidad benévola con Paraguay, como lo demuestra el decreto del 13 de mayo de 1933 y otras reglamentaciones que disponían la vigilancia de las comunicaciones con fines de guerra y que las tropas que entraran a territorio argentino serían internadas y se mantendrían las convenciones fluviales existentes
Se clausuraron los puertos sobre el Pilcomayo, por los cuales Bolivia siempre había hecho frente a las necesidades de sus tropas en campaña en el SO (Ver: Aspectos económicos de la guerra – Abastecimiento del ejército boliviano en campaña).
Argentina sostenía que en el Chaco no había población civil boliviana, todas las mercaderías fueron consideradas como contrabando, lo que provocó gran malestar en Bolivia porque además necesitaba del tránsito por territorio argentino para complementar sus comunicaciones ante la falta o inadecuados de estos en el propio.

- El gobierno boliviano, enterado de las facilidades para el Paraguay en el puerto de Buenos Aires y en los ferrocarriles argentinos, pidió que se aclararan sus derechos de libre tránsito según el tratado de 1867, por lo que luego de una intensa correspondencia con el presidente Justo sólo se permitiría el tránsito de mercaderías de uso civil y en las mismas cantidades de antes de la guerra.

- Al declarar la guerra el Paraguay, el gobierno boliviano apeló a la Liga de las Naciones, trayendo así una tercera fuerza internacional al conflicto del Chaco, lo que buscó el canciller Saavedra Lamas desde hacía tiempo de llevar el asunto hasta Ginebra, pero la actitud del presidente Ayala era de oponerse a la intromisión de la Liga creyendo que ésta nada haría por no ofender a EEUU que en la persona de su Secretario de Estado Stimson temía que la Liga actuara con precipitación en el conflicto por no tener en claro el panorama del mismo

* Los Neutrales, en casi cuatro años de experiencia habían aprendido a tener paciencia en el tratamiento del conflicto, pero fracasaron y su actividad de mediador cesó el 27 de junio de 1933 dejando el camino expedito a la Liga.     

- El Brasil creyó acertadamente que el hacer intervenir a la Liga sería una pérdida de tiempo basada en la presentación de un informe sin otro resultado que designar un agresor y solicitar sanciones pero no el cese de hostilidades.
Como una transacción, el Brasil sugirió al resto de los miembros del ABCP que se obtuviera de la Liga un "mandato" para emprender nuevos esfuerzos y a la vez mantener a la Liga fuera de América.

- El 04 de agosto fue aceptado este mandato y el ABCP trató de lograr un acuerdo para que sometiese al arbitraje todo el problema del Chaco con una tregua bajo garantías morales, siendo aceptado por Paraguay el 8 de septiembre, pero Bolivia condicionó su aceptación a una zona de máxima de arbitraje comprendida entre una línea trazada a 25kms al Sur de Bahía Negra y el meridiano 61° Oeste, siendo negativo el resultado y por consiguiente los ABCP informaron a la Liga el 02 de octubre que no aceptaban el mandato ofrecido.  
(Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay - Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia - Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina - La Política Exterior de Brasil de Jaime de Barros - La conducción de la Guerra del Chaco del Cap David Zook - Cartas Diplomáticas de Vicente Rivarola)

* La declaración de guerra de Paraguay a Bolivia fue anunciada por el General Kundt a sus subordinados en los siguientes términos: "Soldados de Bolivia: El Paraguay nos ha declarado la Guerra! Así ha concluido la farsa pacificadora de Mendoza. Convencidos de que no pueden vencernos militarmente, el enemigo ha recurrido a esta medida para conseguir el bloqueo de Bolivia por la Argentina y Chile, pero Bolivia es fuerte por el valor invencible de sus hijos y por la riqueza de su suelo. Si algunos todavía mantienen esperanzas en intervenciones pacificadoras deben convencerse que han fracasado. Tened presente también que los Comandos en esta nueva situación, dentro de la economía que se impone, atenderán debidamente las verdaderas necesidades de sus tropas. Soldados de Bolivia: Hay que economizar sobre todo nuestra munición: que cada cartucho empleado sea un enemigo menos. El éxito está en la bravura de vuestras bayonetas y la firme voluntad de vencer. Adelante bolivianos, subordinación y constancia. Vuestro General Hans Kundt".




Presidente de Bolivia Doctor Daniel Salamanca (1931/1934). Después de la caída del presidente Siles, la Junta del General Carlos Blanco Galindo gobernó el país hasta el 04 de marzo de 1931, fecha en que el candidato presidencial de la transacción el Doctor Daniel Salamanca asume el poder en La Paz. Conocido y un tanto admirado por su honestidad, militó en el curso de su larga carrera política en la facción "genuina" del Partido Republicano, reivindicacionista, su ascensión a la primera magistratura no era augurio de paz en tiempos agitados. Enjuto, de aspecto  encorvado, muy intransigente en sus ideas, se lo conocía como partidario de la adopción de medidas extremas contra el Paraguay. Durante su mandato no tuvo buenas relaciones con los mandos militares, muy por el contrario, le pesaban, este fue uno de los factores de la derrota.


Presidente del Paraguay Doctor Eusebio Ayala (1932/1936). El 15 de Agosto de 1932, asume en Asunción como nuevo presidente del Paraguay y sería quién dirigiría los destinos del país durante el período de guerra contra Bolivia. Destacado estadista, diplomático, profundo conocedor de la disputa del Chaco, cosmopolita por sus múltiples viajes, antiguo ministro de su país en Washington, financista y economista, su personalidad se destacaba no solo en Paraguay sino en todo el continente. Su firme actitud y respaldo al Comandante del Ejército en Campaña Tcnl Estigarribia fue uno de los factores de la victoria paraguaya.

Referencias
(1) ABCP - Argentina, Brasil, Chile y Perú

(2) Comentario sobre la declaración de Guerra del Paraguay a Bolivia en 1933 
- La lucha armada, iniciada en Pitiantuta y proseguida en todos los frentes formados por ambos contendientes en la sin fin llanura, agresiva en toda la expresión del vocablo, llevaba ya casi un año de duración.

Retoma de Pitiantuta por las fuerzas paraguayas al mando del Capitán Abdón Palacios (Fuente: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco)

- Comandaba el EP, el Coronel José Félix Estigarribia, nativo, ascendido a esta jerarquía por mérito de guerra tras la victoria de Boquerón y;
- el EB desde diciembre de 1932 por el General Hans Kundt, alemán, llamado a dicho efecto desde su patria de origen

                           (Fuente: Atlas Histórico Militar de la Guerra del Chaco (1932/1935)

- En dicho período, las fuerzas paraguayas habían conseguido recuperar los fortines Toledo, Corrales, Boquerón (aquellos que en su afán de obtener territorio y un tanto por el desafío paraguayo el presidente Daniel Salamanca había ordenado tomarlos a sus comandantes sin estar lo convenientemente preparado como se lo hicieron notar en la oportunidad) y en avances sucesivos, habían conquistado Arce, Alihuatá, Fernández, y Platanillos, los cuales tan pronto como cayeron en su poder fueron designados sucesivamente: Zenteno, Francia, Herrera y Acosta, respectivamente, pero deteniendo este avance frente a Saavedra y km7 al Norte del cañadón conocido por Campo Jordán

                              (Fuente: Atlas Histórico militar de la Guerra del Chaco (1932/1935)

- Choques sangrientos se estaban produciendo a iniciativa boliviana en todos los frentes, desde Nanawa hasta Corrales, incluso los mencionados otros fortines, sin que los bolivianos consiguiesen quebrar la resistencia. 
Era evidente que el EB estaba desenvolviéndose con notables ventajas, esto es así porque del lado argentino, desde las poblaciones del territorio de Formosa aledañas al Río Pilcomayo recibía, con gran facilidad, considerable abastecimiento de víveres y otras índoles y del lado de Chile se incorporaban a su Ejército centenares de oficiales y de otras jerarquías como así también muchísimos trabajadores que entraban a sus minas para reemplazar a los nativos ausentes como consecuencia de la leva indispensable (Ver: Aspectos económicos de la guerra – Abastecimiento del ejército boliviano en campaña)

- Una conferencia de paz, a cargo de varios países neutrales componentes de la Liga de las Naciones se realizaba paralelamente a los sucesos relatados, la que se desenvolvía bajo la Presidencia de Álvarez del Bayo con evidente parcialidad favorable a Bolivia, cuyas posibilidades económicas le permitían más provechosa actividad diplomática que le animaba a proseguir la lucha hasta el punto que, ni la declaración americana de que no se reconocería conquistas territoriales obtenidas por la fuerza, ni las frecuentes sugerencias de neutrales en el sentido de la conveniencia de cesar la lucha, fueron suficientes para convencer a Bolivia de la esterilidad de sus pretensiones.

- Era muy grande su confianza en la victoria de su Ejército que, sin duda, tenía algunas ventajas sobre el EP, poco menos que totalmente improvisado. Nuestro contendiente era casi tres veces superior en población, sus posibilidades económicas-financieras, superaban a las nuestras en incontable medida a más de que su preparación bélica tenía más antigua data.

- En tales circunstancias, en el afán de reducir siquiera en parte las ventajas aludidas, el Paraguay optó por retirar su representación diplomática del seno de la Liga de las Naciones, el 20 de Diciembre de 1932 y el 10 de Mayo de 1933, por Decreto del PE el cual estaba autorizado por el Congreso Nacional, el Presidente de la República del Paraguay Doctor Eusebio Ayala declaró oficialmente la Guerra a Bolivia.

- Dicha actitud política obligó a las naciones vecinas a declarar su neutralidad, quedando ambos contendientes libres de proseguir la guerra en una aparente igualdad de condiciones. Sin que ello, haya implicado la absoluta prescindencia de los países vecinos, los cuales se agenciaron para continuar prestando de uno u otro modo algún apoyo a ambos beligerantes (Fuente: generalyegros.com 08/2011)

Mural sobre la Guerra del Chaco (Fuente: es.wikipedia.com)

Sobre la Guerra
- La guerra, en su sentido estrictamente técnico, es aquel conflicto social en el que dos o más grupos humanos relativamente masivos (principalmente tribus, sociedades o naciones) se enfrentan de manera violenta, preferiblemente, mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte (individual o colectiva) y daños materiales de una entidad considerable​

- El general chino Sun Tzu, en su célebre obra El arte de la guerra, afirmó que la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma.
En este aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su concepción sobre el carácter de la guerra: "La guerra, es el Tao del engaño"; así, pretendería establecer que el estratega virtuoso debía basar todas sus decisiones militares, buscando primeramente distraer la atención del enemigo en los elementos más sobresalientes de su posición, y de no tenerlos, inventarlos

En la teoría de la guerra hay dos nombres que destacan de sobremanera por sobre el resto: el del militar prusiano del siglo XIX, Carl Von Clausewitz, y el del estratega chino del siglo V A.C., Sun Tzu. A través de los años, sus perspectivas se han contrapuesto bajo un paradigma de que podríamos caracterizar como “Guerra del Oriental versus Guerra Occidental”. Si bien ambos personajes vivieron con mas de dos mil años de diferencia, la vigencia de sus obras nos habla de que la naturaleza de la guerra es, en parte, inmutable y que su estudio es fundamental para comprender la política internacional (Fuente: zona-militar.com)

- Carl von Clausewitz, en su clásica obra De la guerra, pensaba que la guerra moderna es "La continuación de la política por otros medios" y que el fin de era "desarmar al enemigo", no exterminarlo; de aquí nació el concepto de desarme mutuo, que imposibilita toda guerra y da paso a la política. La guerra sería pues un "acto político" y esta manifestación ponía en juego lo que él consideraba el único elemento racional de la guerra.

- La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos, es quizá la más antigua de las relaciones internacionales y ya en el comienzo de las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores nómadas y recolectores sedentarios que desarrollaron el concepto de "propiedad"),​ exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o religión, sometiendo, despojando y, en su caso, destruyendo al enemigo, en lo que se podía llegar y se llegó frecuentemente al genocidio. 
Este tipo de conducta gregaria es extensible a la mayor parte de los homínidos​ y se encuentra estrechamente relacionado con el concepto etológico de territorialidad

- Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines eminentemente políticos, ya que en caso contrario constituiría una forma más desorganizada aunque igualmente violenta: el bandolerismo por tierra o la piratería por mar.

- Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.

- Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes; por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
* En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras, de acuerdo con este punto de vista, un conflicto solo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma.
En una concepción de la doctrina militar de EEUU no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación (Fuente: es.wikipedia.com)

Referencias:
- Actualización el 12/11/2023



No hay comentarios:

Publicar un comentario