3.3.13

Apéndice 1 al Anexo 4: la FAB en la Guerra del Chaco

Aeropuerto El Alto – La Paz (Bolivia): 14 de septiembre de 1929, el cuerpo aéreo casi al completo. El primer avión desde la izquierda es un Junkers W34 "Vanguardia" los tres siguientes son Breguets Bre-19A2 y los 2 últimos son aviones Caudron C.97 (Fuente. Wikipedia)

El arma aérea boliviana

El interés boliviano por el arma aérea empezó en 1913 con los experimentos en un aeroplano Bleriot. En 1916 el Congreso autorizó la creación de una escuela de aviación militar, pero recién se pudo cumplir en 1920, cuando se armó en La Paz un Curtiss Wasp bajo la dirección de Donald Hudson, técnico de la compañía Curtiss, a quién se lo premió con el grado de Tcnl y en el cargo de jefe de pilotos de la naciente FAB, entre los cuatro primeros pilotos figuraba el Tte Bernardino Bilbao Rioja recibido de piloto en la escuela chilena de aviación. La carrera de Hudson terminó en forma drástica tras una caída mortal el 19 de mayo 1920, la que dió lugar también a que algunos bolivianos, talvez con malicia xenófoba, pensaron que Hudson cayó en forma deliberada pagado por extranjeros “celosos” de Bolivia.


1920 - el Gobierno adquirió el poderoso avión triplano ‘Curtiss Wasp’ de los EEUU llegando con el "As" militar el aviador Donald Hudson. Logró ese año el primer vuelo de La Paz a Oruro, de regreso el flamante avión se estrelló en Sica-Sica. (Fuente: La Patria - Ing. Miguel Salas Aguilar)

Siguieron otros aviones y en 1925, la Escuela de Aviación Militar empezó un funcionamiento regular con el suizo Hans Haeverly como instructor jefe y el My Bilbao Rioja como comandante. En 1927 Jimmy Doolitle voló a La Paz en un Curtiss, procurando lograr pedidos para la compañía y, ese mismo año también, comenzaron los vuelos sobre el Chaco. En 1928 la FAB poseía; un Grupo de Entrenamiento y un Grupo de Guerra que tenía bombarderos de reconocimiento Fokker C-V y Breguet XIX, que alcanzaban una velocidad de 140 millas por hora (225 kms por hora aproximadamente) y en 1929 llegan los Vespa Vickers, durante el conflicto la FAB empleó preferentemente los aviones Curtiss Hawk Osprey. De los 9 Hawk adquiridos por Bolivia, solo los 2 Sea Hawk podían equiparse con el riel para lanzamiento de bombas en picado, pero no vinieron equipados con ella, y si con porta-bombas convencionales. (Fuente: Diaz Arguedas “Historia del Ejército” – Vergara Vicuña “Bilbao” – David Zook “La Conducción de la Guerra del Chaco”)


Imágenes de la aviación boliviana con sus tres máximos protagonistas en la contienda cahqueña.
Tipos y funciones de las aeronaves

Reconocimiento
Nombre: Breguet – Bre19 A2 (Breguet XIX)
  • Designación:Biplaza de reconocimiento con capacidad de ataque.
  • Origen: Francia
  • Armamento: 1 ametralladora Vickers de 7.7mm frontal y dos Lewis de 7.7mm en la parte trasera, provisión para bombas ligeras (hasta 472kg).
  • Breve historia: varios ejemplares fueron destacados al teatro de operaciones del Chaco e incluso sobrevivieron la guerra. Los Breguet se comenzaron a adquirir en 1924.Varias fuentes citan hasta quince aeronaves en servicio pero no se sabe exactamente el número de aviones que fueron usados en la guerra,con seguridad se tiene evidencia de más de 7 ejemplares; para el año 1934 las aeronaves se encontraban de vuelta en El Alto, y dos años más tarde ya habían sido desechadas.
Nombre: De Havilland (ADC) D.H.9.
  • Designación: Biplaza de reconocimiento y bombardeo.
  • Origen: Inglaterra
  • Armamento: 1 ametralladora Vickers frontal, 1 o 2 Lewis para el observador, hasta 209kg de bombas.
  • Breve historia: dos aeronaves de este tipo fueron adquiridas en 1925 para servicio a las zonas orientales del país, empezaron a ser usados en misiones de reconocimiento entre 1928 y 1930.
Nombre: Fokker C.Vb.
  • Designación: biplaza de reconocimiento con capacidad de combate
  • Origen: Paises Bajos
  • Armamento: 1 ametralladora calibre 7.9mm, hasta 200kg de bombas.
  • Breve historia: se adquirieron 5 o 6 (algunas fuentes citan hasta 10) en 1925 como aeronaves de primera línea de combate, fueron utilizados en varios raids de exploración tanto en el chaco como en otras regiones del país. Para el inicio de las hostilidades con Paraguay solo 2 aeronaves quedaban disponibles para 1933, con otras dos aeronaves en desuso y almacenadas. Estas fueron desechadas para 1938.


La primera acción áerea de la Guerra del Chaco sucedió cuando un Breguet Bre 19s y Fokkers CVbs bolivianos atacaron las instalaciones militares de Bahia Negra y Puerto Casado en Julio de 1932, en la foto se ve un Breguet Bre 19 involucrado en el ataque siendo condecorado en La Paz.
 
Cazas
Nombre: Vickers Type 143 "Bolivian Scout".
  • Designación:monoplaza de caza y bombardeo
  • Origen: Inglaterra
  • Armamento: 2 ametralladoras Vickers calibre 7.7mm
  • Breve historia: seis aeronaves fueron adquiridas en 1929, llegando al país para diciembre del mismo año, como parte del "paquete" Vickers adquirido por medio del empréstito Dillon Read. Operaron ampliamente como cazas y en exploración previa a la guerra, al menos dos sufrieron accidentes en instrucción por lo que solamente cuatro estuvieron disponibles al inicio de hostilidades,el número de aviones posteriormente pudo aumentar. El Cap Rafael Pabón obtuvo su victoria aérea en el “1er combate aéreo en América” tripulando una aeronave de este tipo (Nº96), al igual que el My Luís Ernst. Sólo una de las aeronaves operó hasta el fin de la contienda.
Nombre: Vickers Type 149 "Vespa III".
  • Designación: Biplaza de entrenamiento con capacidad de combate.
  • Origen: Inglaterra
  • Breve historia: se adquirieron seis aeronaves de este tipo, llegando al país entre marzo y julio de 1929. También se obtuvo suficientes fuselajes y partes esenciales para ensamblar / reconstruir 3 aeronaves adicionales en Bolivia. Ingresaron al teatro de operaciones en 1932, llegando a formar la Escuadrilla de Reconocimiento y participaron activamente junto a los Bolivian Scout hasta la llegada de los Curtiss. Sus prestaciones y dimensiones son similares al del Type 143.
Cazabombarderos
Nombre: Curtiss Model 35A "Hawk II" y Model 65 “Sea Hawk II”.
  • Designación:Monoplano de caza y bombardeo
  • Origen: EEUU
  • Armamento: 2 ametralladoras de 30mm
  • Breve historia: se recibieron 8 aeronaves del tipo Hawk II entre diciembre de 1932 y enero de 1933, poco antes de que entrara en efecto el embargo de armas norteamericano. Como fruto de dicho embargo solamente uno de los Sea Hawk II fue recibido en territorio boliviano. Estas dos aeronaves, de prestaciones equivalentes, operaron en numerosas misiones de reconocimiento, bombardeo y combate. Obteniendo los Tte(s) Alberto Alarcón y Emilio Beltrán una victoria aérea conjunta piloteando una aeronave del tipo 35A. Casi todas las aeronaves sobrevivieron a la campaña aunque para 1937 solo cinco se encontraban operativas, para 1946 (año de su retiro) sólo dos de estos veteranos estaban en estado de vuelo. 

     
    La incorporación de las aeronaves a la FAB (Fuente: blog Locos por la aviación)
Nombre: Curtiss-Wright CW-C14R "Bolivian Osprey".
  • Designación: Biplaza de caza ,bombardeo y en términos generales,caza multipropósito.
  • Origen: EEUU
  • Armamento: 2 ametralladoras y hasta 117kg de bombas en diferentes configuraciones.
  • Breve historia: el Estado boliviano adquirió veinte aeronaves de este tipo en 1933, utilizándolas como aeronaves multipropósito (bombardeo, reconocimiento,ataque) desde el comienzo. Sin duda una de las aeronaves favoritas y de mejor rendimiento durante la contienda, a razón de ser utilizada extensivamente en todo tipo de misiones sufrió una tasa muy alta de accidentes, siendo pocas (entre 3 y 8 aeronaves) las que sobrevivieron a la contienda.
Nombre: Curtiss-Wright CW "Cyclone Falcon".
  • Designación: Biplaza de caza y bombardeo
  • Origen: EEUU
  • Armamento: 2 ametralladoras y provisión para bombas.
  • Breve historia: se adquirieron nueve de estas aeronaves hacia finales de la contienda, actuando en la guerra no más de cuatro aparatos, siendo dos de ellos derribados por fuego antiaéreo; fueron utilizados en las operaciones retroactivas y en la feroz defensa de Villamontes, sobreviviendo tan solo dos para 1949, año de su retiro.

Mecánicos bolivianos colocando bombas A-3 en el ala de un Curtiss Hawk, estas bombas eran de poco calibre,  por eso se usaban generalmente contra la infantería paraguaya (Fuente: Wikipedia)
Entrenamiento
Nombre: Caudron C97
  • Designación: biplaza de entrenamiento con capacidad de armamento
  • Origen: Francia
  • Armamento: ninguno
  • Breve historia: cinco aeronaves de este tipo fueron adquiridas en 1924 y fueron utilizadas para el entrenamiento de pilotos en El Alto y posteriormente en Villamontes. Se mantuvieron en servicio hasta 1934, previamente a la guerra se utilizaron extensivamente para “raids” a varios puntos del país e incluso vuelos internacionales de amistad.
Nombre: Vickers Type 155 "Vendace III"
  • Designación: Biplaza de entrenamiento
  • Origen: Inglaterra
  • Armamento: ninguno
  • Breve historia: se adquirieron tres de estas aeronaves de entrenamiento en 1929, durante las guerra se utilizó una aeronave para misiones de comunicación y observación adicionalmente a sus funciones primarias. Esta aeronave fue destruida en Saavedra para evitar que caiga en manos enemigas.
Nombre: Junkers A50 "Junior"
  • Designación: Aeronave deportiva, utilizada para entrenamiento y enlace
  • Origen: Alemania
  • Armamento: ninguno
  • Breve historia: el Lloyd Aéreo Boliviano adquirió tres de estas aeronaves a partir de 1930, -desconocemos si directamente de la fábrica Junkers o vía Brasil. El mes de marzo de 1931 fue destacada una de las aeronaves a la Escuela de Pilotos y Mecánicos de Aviación específicamente para el curso de mecánica de aviación. Las tres aeronaves llegaron a operar en el Chaco, sirviendo en misiones de entrenamiento, dos de ellas sobrevivieron a la guerra, siendo una destruida en un accidente operativo.
Nombre: Curtiss-Wright CW-16E "Trainer"
  • Designación: Aeronave deportiva, utilizada para entrenamiento y enlace
  • Designación: Biplaza de entrenamiento
  • Origen: EEUU
  • Armamento: ninguno
  • Breve historia: esta aeronave es el único entrenador dedicado adquirido durante la guerra, es parte de una corta línea de producción siendo utilizado apenas por Argentina y Bolivia. En este último país operaron 3 aparatos desde 1934 hasta 1945, fecha en que fueron donados por la FAB una escuela de aviación civil.
Transporte
Nombre: Junkers F-13L y F-13W (1928)
  • Designación: Transporte de pasajeros (6) y carga
  • Origen: Alemania
  • Armamento: ninguno
  • Breve historia: estas aeronaves formaron parte de la flota inicial del Lloyd Aéreo Boliviano, siendo puestos en servicio de la defensa nacional al inicio de las hostilidades en el Chaco. Dos de las aeronaves fueron dotadas de flotadores, siendo habilitados para operaciones ribereñas. Al concluir la guerra las aeronaves volvieron a sus labores comerciales.
Nombre: Ford Model 5-AT-D "Trimotor".
  • Designación: transporte de pasajeros (8) y carga
  • Origen: EEUU
  • Armamento: ninguno
  • Breve historia: esta aeronave se adquirió en marzo de 1932, llegando desde EE.UU. vía ferry aéreo (aunque otras fuentes señalan un embarque hasta Arica). Sirvió en el teatro de operaciones durante poco más de un mes, siendo lamentablemente perdida en un accidente al despegar de Villamontes.
Nombre: Junkers Ju52/3mde y Ju52/3mge
  • Designación: Transporte de (18) pasajeros y carga con capacidad de bombardeo
  • Origen: Alemania
  • Armamento: Hasta 1000lb de bombas y 3 ametralladoras.
  • Breve historia: estas aeronaves de transporte fueron incorporadas a la flota del LAB en 1932, funcionaron durante la totalidad de la guerra en funciones logísticas. Al concluir la campaña retornaron a sus funciones civiles hasta por lo menos el año 1948, siendo vendidas o intercambiadas posteriormente.
Nombre: Junkers W.34ci.
  • Designación: Transporte de pasajeros (6) y carga con capacidad de bombardeo
  • Origen: Alemanis
  • Armamento: Dos ametralladoras y 400kg de bombas.
  • Breve historia: se adquirieron tres aeronaves de este tipo para la Aviación Militar desde 1929, habiendo una de ellas completado un raid parcial desde Alemania a Bolivia. Sirvieron en la guerra como aeronaves de transporte y en algunas misiones de bombardeo. Al finalizar la campaña fueron cedidas al LAB y operaron como transportes charter y en misiones de aerofotografía.
Nombre: Junkers K43.
  • Designación: Aeronave de bombardeo con capacidad de trasporte de pasajeros y carga
  • Origen: Suecia
  • Armamento: dos ametralladoras y hasta 400kg de bombas
  • Breve historia: se adquirieron tres aeronaves de este tipo hacia 1934, siendo utilizados casi exclusivamente para misiones de bombardeo, sin embargo, al concluir la campaña fueron transferidas al LAB, donde operaron como transportes comerciales.
Nombre: Sikorsky S-38B.
  • Designación: Transporte anfibio
  • Origen: EEUU
  • Armamento: ninguno
  • Breve historia: fue adquirido por el LAB en marzo de 1934, operando casi exclusivamente en las rutas de Pando y Beni, sus operaciones en el Chaco se limitaron a pocas misiones de transporte de correspondencia y enlace. Continúo operando en el LAB hasta 1941, durante el periodo de la post-guerra se adquieren dos aviones más de esta clase.
Otros
  • Bolivia adquirió varios hidroaviones Junkers

Un Wright C14 Osprey atacando a tropas paraguayas en 1933 (Fuente: Wikipedia)

Bombarderos



Breguet 19 A2


Airco DH9

Junkers K43h

Cazabombarderos

Curtiss Hawk II

Curtiss Wright C14R Osprey

Cazas

Vickers Scout Type 143


Acciones durante la guerra


Imágenes de la aviación boliviana - La FAB en campaña, con 40 aeronaves, sus tripulaciones, observadores y técnicos, cumplió 20.000 misiones, en sus salidas completó 60.000 horas de vuelo desde el amanecer hasta el atardecer, un avión de combate en cada jornada realizó hasta seis salidas, para cobertura de apoyo a las tropas en tierra, librando decisivos combates frente a la aviación enemiga. (Fuente: blog Historias de Bolivia)

Julio 1932
FAB Julio 1932 (Fuente: Museo Aeroespacial FAB – Historias de Bolivia blog) - El 17 de Julio de 1932, despegaron de la Base Aérea de “El Alto”, dos escuadrillas de caza y reconocimiento, con dirección a la Base de Muñoz: Escuadrilla de Vickers Bolivian Scout Type 143 - Tripulación: My. Jorge Jordán. Cap. José P. Coello y Cap. Luís Ernest Rivera.  Escuadrilla de reconocimiento Vickers Vespa - Tripulación: Cap. Luís Paravicini y Sbtte. Alejandro Robles, Tte. Juan Antonio Rivera, Sof. José Ardiles y Tte. Elías Belmonte y Sof. Lucio Bustillo.

Boquerón


La gran batalla desarrollada por ambos ejércitos desde el 09 al 29 de septiembre 1932, fue escenario de las actuaciones de las fuerzas aéreas - la FAP y la FAB - mediante el apoyo a las fuerzas terrestres con informes mediante el reconocimiento, sobre la localización del avance de unos como las instalaciones y posiciones defensivas del otro. El abastecimiento por modo aéreo y la transmisión de órdenes en el caso boliviano (el Tcnl Marzana recibió los mensajes de la reunión en Muñoz y otros) y la dirección del apoyo de fuego directo en el caso paraguayo, como también las acciones de la defensa antiaérea realizada por ambos contendientes (por primera vez se entablan acciones de este tipo en América) 

Pieza antiaérea SEMAG boliviana en Boquerón. Al finalizar la batalla, el EP las tomó y las puso en acción contra sus exdueños (Fuente: Wikipedia)

Victorias en combate aire -aire

Nombre                       Victorias   Fuerza Aérea   Observaciones

Pabon Cuevas, Rafael          3                FAB

Calvo, Mario                          1                FAB                     Observador y artillero

Rivera, Luis Ernst                1                FAB

Alarcon, Alberto                   1                FAB                     Victoria compartida

Beltran, Emelio                     1               FAB                      Victoria compartida

Fecha
Unid
Aeronave
Piloto
Victima
Contendiente
04/12/1932
FAB
Vickers Scout type 143 (No.96)
R. Pabon Cuevas
Potez 25A2
FAP
12/06/1933
FAB
Vickers Scout type 143
L. Ernst Rivera
Fiat CR.20bis
FAP
11/12/1934
FAB
FAB
Curtiss Hawk II
Curtiss Hawk II
A. Alarcon
E. Beltran
Potez 25 TOE
FAP
18/06/1934
FAB

R. Pabon Cuevas
Fiat CR 20bis
FAP
12/08/1934
FAB
Curtiss Osprey C14R (No.78)
R. Pabon Cuevas
M. Calvo (*)
Potez 25 TOE
FAP

(*) Observador y artillero

(Fuente: Hagedorn-Sapienza, Antonio: Aircraft of the Chaco War 1928-1935, Shiffer)

Primer combate aéreo con derribo en América
A la derecha; Cap Rafael Pabón Cuevas - A la izquierda; las aeronaves que participaron del combate aéreo (Fuente: blog Historias de Bolivia) 

1932 - Primer combate aéreo en América: al promediar las 06:00 horas del domingo 4 de diciembre de 1932, en los cielos del Chaco Boreal se suscitó una de las gestas más gloriosas y trascendentales de la historia militar boliviana, el primer combate aéreo en América, cuyo desenlace y repercusión trascendió el continente entero, dando un notable prestigio a las alas bolivianas.

Al amanecer del mencionado día, del Fn Arce despegó una aeronave de la aviación paraguaya Potez 25-A2 Nº6, tripulada por el Tte1º Trifón Benítez Vera y el Cap Ramón Avalos Sánchez, piloto y observador, respectivamente, cuya audaz misión era realizar vuelos de reconocimiento sobre los caminos de Alihuatá, Saavedra y Muñoz. Cuando se encontraba sobrevolando el sector de Kilómetro 7, fue avistada por nuestros puestos de observación, quienes mediante telefonema comunicaron a la base aérea de Muñoz la osada incursión; inmediatamente despegó para hacerle frente el caza Vickers “Scout” Nº96 al mando del Cap Rafael Pabón.

Los dos aviones adversarios se toparon en las inmediaciones del Fn Saavedra, a más de 1500 metros de altura, las incidencias del singular combate aéreo fue un espectáculo excepcional; ambos contendientes alados hicieron un derroche extraordinario de pericia e intrepidez, que estremeció y emocionó vivamente a los millares de soldados, tanto bolivianos como paraguayos, quienes haciendo un espontáneo paréntesis en su misión de matarse mutuamente, desde sus respectivas trincheras contemplaron absortos cada detalle de esa feroz lid individual. Pabón, con endiabladas maniobras acrobáticas buscaba ángulos favorables de tiro pasando muy cerca del Potez; con una certera ráfaga acabó con el observador que le disparaba intermitentemente con sus dos ametralladoras apareadas; en una nueva arremetida prácticamente acribilló al piloto. En otros términos, fue una demostración clásica y brillante del método táctico para atacar biplazas. El aparato paraguayo, ya sin comando, dando violentos tumbos se precipitó a tierra desde 900 metros de altura, llegando a caer destrozado dentro de las líneas bolivianas. Después de volar a muy baja altura para constatar el sitio exacto de la caída, el piloto boliviano, lanzó un lacónico parte lastrado sobre nuestras posiciones del sector señalando: “Acabo de derribar un avión pila al SO de Saavedra, con maniobras indicaré el lugar, Cap. Pabón”


Minutos después se oyeron vítores estruendosos y vivas a Bolivia y al Cap Pabón, mientras que en las líneas adversarias había una conmoción general, los soldados guaraníes quedaron estupefactos. Cuando Pabón aterrizó en Saavedra, después de recibir las efusivas felicitaciones de sus superiores y camaradas, se dirigió en un camión al sitio donde cayó la aeronave paraguaya; ya en el lugar, los despojos mortales de sus tripulantes le causó una profunda desazón. El sepelio de los dos infortunados paraguayos se realizó con todos los honores militares en el Fn Muñoz; después de depositar una corona de flores silvestres, el Cap Pabón usó de la palabra señalando: “Caballeros del aire, víctimas de vuestro propio heroísmo, valientes de vuestro pueblo: habéis caído en combate noble y valeroso, el destino me hizo vuestro vencedor, pero ante la muerte no hay vencedores ni vencidos. Vuestros restos descansarán en tierra boliviana, aureolados del respeto y la admiración de vuestros connacionales”.

En el campo contrario, “Cuando se tuvo la noticia de esta conducta, el alma paraguaya vibró de emoción ante aquel rasgo varonil, noble y generoso del adversario”. Después del sepelio alguien se acerca a Pabón quien en ese momento parecía sumido en profundas reflexiones, musita: “estoy atribulado por haber dado muerte a dos camaradas en defensa de mi Patria”. Como un homenaje a esta magna fecha, en la FAB se conmemora el 4 de diciembre como “Día del Piloto de Caza”


Cap Rafael Pabón Cuevas: se formó como aviador civil en la “American School of Aviation” de Chicago, EEUU, logrando su brevet en septiembre de 1921. Después de retornar al país, en 1928 realizó un nuevo curso en la Escuela Militar de Aviación de El Alto hasta obtener su brevet de aviador militar. En la Guerra del Chaco, se consagró como As de la FAB; murió en un combate aéreo el 14 de agosto de 1934.

Tte1º PAM Trifón Benítez Vera: perteneció a la primera promoción de aviadores de la Escuela de Aviación Militar de Campo Grande, Paraguay. Como discípulo del piloto instructor francés My Luis Fromont, recibió su brevet de aviador militar el 25 de marzo de 1928.

Cap Inf Ramón Avalos Sánchez: se graduó de la Escuela Militar del Paraguay como Tte2º el año 1924. Cuando se produjo el combate aéreo donde pereció, desempeñaba el alto cargo de jefe del Departamento de Operaciones del Cdo del 1erCE. 

Izquierda; Tte1º PAM Trifón Benítez Vera - Derecha; Cap Ramón Sánchez Avalos

Las aeronaves: las características técnicas de las dos aeronaves utilizadas en ese histórico combate aéreo:

Vickers “Scout” 143 - Industria: Inglaterra - Matrícula: N° 96 - Año de fabricación: 1929 - Motor: Bristol Júpiter VIA radial de 450 H.P. refrigerado por aire - Peso vacío: 1.017 kg - Peso máximo: 1.413 kg - Velocidad máxima: 240 km/h - Armamento: 2 ametralladoras fijas Vickers de 7.65 mm. sincronizadas con la hélice.

Potez 25 A-2 - Industria: Francia - Matrícula: N° 610 - Año de fabricación: 1928 - Motor: Lorraine-Dietrich 12Eb en “W” de 450 H.P. refrigerado por agua - Velocidad máxima: 226 km/h - Peso: vacio 1.360 kg - Peso máximo: 2.150 kg - Armamento: 1 ametralladora fija Vickers punto 30 para el piloto sincronizada con la hélice; 2 ametralladoras móviles Madsen de 7.65mm apareadas en la torreta del observador; 1 ametralladora semimóvil Madsen de 7.65 mm ventral en el cubículo del observador. (Fuente: Ramiro Molina Alanes)
................................


Cap Rafael Pabón Cuevas: con la majestuosidad del cóndor de los Andes, aparecía imponente en el cielo del Chaco el avión Curtiss-Wright CW-C14R Osprey del Cap Rafael Pabón Cuevas, los soldados bolivianos y paraguayos reconocían al piloto, por su habilidad y destreza en el aire. Una de las batallas más memorables y recordadas, incluso por la aviación paraguaya es la del 4 de diciembre de 1932. Ese día, en el cielo se libró una batalla digna de hombres valientes, el águila paraguaya, el avión Potez Nº 6 piloteado por el Tte1º Trifón Benítez Vera, acompañado por el observador Cap Román Dávila Sánchez, quienes realizaban tareas de verificación y reconocimiento aéreo del Fn Saavedra y Kilómetro 7, se encontró en el cielo con el avión Vickers Scout piloteado por Rafael Pabón.

Sólo aquellos soldados bolivianos y paraguayos que se encontraban en tierra podrían relatar ese combate aéreo que duró varios minutos y cada segundo en el cielo los aviones dibujaban su inmortalidad, por momentos parecían dos aves que luchaban por sobrevivir y nunca se daban por vencidas. El avión Potez Nº 6 fue alcanzado por una ráfaga de ametralladora del avión de Rafael Pabón y fue derribado, la batalla había terminado y desde ese día se empezó a hablar en las trincheras sobre el valiente Rafael Pabón, un aviador paceño lleno de coraje. 

Imágenes sobre el primer derribo en un combate aéreo en Sudamérica cuyo protagonista fue el Cap Pabón Cuevas, convertido en As de la FAB (Fuente: Historias de Bolivia)

Cuentan algunos beneméritos que cuando se encontraban luchando en las trincheras y el sonido de un motor se acercaba, hacía que ellos levanten la mirada al cielo y esperaban que sea el avión de Pabón. Cuando se trataba del aviador había más ganas de luchar, sabían que no estaban solos y desde el aire había un boliviano que estaba luchando al igual que ellos. La figura de Pabón en los cielos era aliento para los combatientes bolivianos, era el cóndor boliviano que vigilaba el Chaco a la espera de su presa.

Días después de la hazaña en combate aéreo, Pabón regresó a La Paz, la gente eufórica y entusiasta por ver al valiente piloto fue a recibirlo a la estación de Viacha, no podían faltar los sentidos y patrióticos discursos, abrazos y mixtura. Todos querían tocar al piloto y uno de los momentos más emocionantes que incluso hicieron brotar lágrimas, fue cuando Pabón se encontró y abrazó a su esposa, esto en la ahora ciudad de El Alto. El aviador en ese entonces fue bautizado por los periodistas como el “Príncipe de los aviadores militares de América”. El pueblo íntegro supo reconocer el valor de sus hijos, los ama, los aprecia y sobre todo los respeta y como no podía ser de otra manera Rafael Pabón fue recibido con honores y miles de bolivianos lo cargaron en hombros, para que todos pudieran verlo, había que estar en ese lugar para sentir las emociones en aquellos minutos históricos y de gloria que vivió el pueblo boliviano  (Fuente: Alas de Bolivia)

Muere Pabón; el 12 de agosto de 1934, luego de muchos combates aéreos el cóndor boliviano se precipita a tierra. Este hecho es muy recordado por el ejército paraguayo y está en las páginas de su historia, fue derribado por el avión Potez Nº 11 piloteado por el Cap Carmelo Peralta y el observador Tte Rogelio Etcheverry, después que se encuentran con el avión de Rafael Pabón al Oeste de Bahía Negra. Rafael Pabón, a los 31 años, muere ofrendando su vida, el cielo sabe de sus hazañas, su valentía y la tricolor rojo, amarillo y verde aún flamea en lo más alto y se confunde con un arco iris (Fuente: Alas de Bolivia - Semanario El Fulgor)

...................................................
Sensible baja en combate

1933 - sábado 25 de febrero: día fijado para el ataque boliviano a las posiciones fortificadas paraguayas de Toledo por la 3raDI, que tras una intensa preparacíón de artilleria, se lanzó contra las posiciones paraguayas apoyadas por una escuadrilla de cazabombarderos "Curtiss Osprey”. Eran exactamente las 07:00 cuando 10 aviones bolivianos, en estrecha formación aparecían a la vertical de Toledo, para luego abrirse en abanico y comenzar en un impresionante carrousel, a desgranar su cargamento de explosivos, bombas de 80 y 100 libras sobre el fortín y zonas aledañas, desde una altura de aproximadamente 600 metros; cuando uno de los Curtiss, de manera temeraria, descendió mucho más bajo y fue alcanzado por los certeros disparos de las ametralladoras pesadas del RI Nº5 "General Díaz", dotadas éstas en su mayoría de aparatos de puntería antiaérea que habían sido adaptados en los Arsenales de Guerra y Marina de Asunción. Tales ametralladoras, por razones obvias, eran instaladas en puntos convenientemente elegidos de tal manera que las cortinas de fuego formando un cono en el espacio, a determinada altura, resultasen infranqueables, como aconteció efectivamente aquel día 25.


La máquina fue alcanzada por el fuego de las ametralladoras del RI Nº5 y del RI Nº8 "Piribebuy", el avión, desplomado sobre una zanja de comunicaciones de las tropas paraguayas ardió por completo y el cuerpo destrozado del piloto, el Cap Arturo Valle Peralta, permanecia inmóvil a unos metros de distancia del aparato siniestrado, ya que había sido despedido por la violencia del impacto. El otro tripulante era el Tte José M. Ardiles, que había sido despedido del avión y cayó a 300 metros de distancia de su camarada; presumiblemente habría intentado hacer uso del paracaídas, pero, dada la poca altura, no llegó a abrirse.

25 de Febrero de 1933; tropas paraguayas inspeccionando los restos del avión Curtiss Osprey derribado en Toledo, la cobertura de tela se consumió totalmente por el fuego, dejando ver el armazón metálico de la aeronave.
Ese mismo día, a media tarde, se procedió a la inhumación de los restos mortales de los dos aviadores bolivianos, a tal efecto, el Cte del 2doCE Tcnl Juan B. Ayala, dispuso que un pelotón de fusileros del RI Nº5 "General Díaz", rindiera los honores de circunstancia.

El pelotón realizó la salva de estilo tras las notas de una sentida sinfonía fúnebre que fue efectuada por la banda militar del 2doCE, cerca de 500 hombres de las distintas unidades paraguayas que defendían Toledo hicieron acto de presencia en la solemne ceremonia de despedida de los “Caballeros del Aire de los Andes”. En medio de la ceremonia de inhumación, se oyeron los motores de los aviones bolivanos que se acercaban; ésto no fue motivo para que la tropa allí congregada buscase refugio. La escuadrilla hizo una pasada a una altura de 200 metros, pero lo hacía en son de paz, sin disparar un solo tiro ni lanzar una sola bomba, por el contrario, cada avión con una pronunciada y reverente inclinación de ala, daba el postrer adiós a los que cayeron en cumplimiento del deber, dejando caer sendas coronas de flores naturales sobre la tumba de aquellos bravos halcones que habían plegado sus alas eternamemte. Seguidamente, los aviones "Curtiss", acelerando sus motores hendían el aire y desaparecían en el horizonte, minutos después cada soldado paraguayo volvió a su puesto de combate.
(Fuente: “La aviación paraguaya antes y durante la Guerra del Chaco” del Cap PAM Félix Zárate Monges, año 1985) 


El raid aéreo que no fue: el 6 de agosto de 1933 (Día de la Independencia de Bolivia), la situación se desenvolvía en violentos combates sobre el estratégico camino Arce-Falcon-Rancho 8- Pirizal (que constituía la vía de comunicación más importante para abastecer Nanawa y Gondra - la única para Gondra desde Isla Poí); al margen de esta, se planificaba un Raid de bombardeo aéreo sobre Asunción con 16 aviones. 


Este Raid (Ver plano), a último momento, fue suspendido por el presidente Salamanca por consideraciones de política internacional y porque las negociaciones diplomáticas estaban teniendo un giro favorable a Bolivia, pero de haber ocurrido, hubiese causado bastante daño, e inevitablemente víctimas civiles, aunque los objetivos hayan sido los Arsenales y el Palacio de Gobierno.

La defensa de Asunción, con Artillería Antiaérea, estaba organizada en base a las Cañoneras (Paraguay, Huamaitá o Tacuarí) que por turnos se encontraban en el puerto Sajonia con ese objetivo (al carecer de unidades de defensa antiaérea siempre se encontraba en puerto una de las cañoneras mientras las otras realizaban los viajes hacia el TO) de protección ante presuntos ataques aéreos, con sus ametralladorasde las 3 Maxim Pom Pom de 40 mm y el Vickers de 76 mm antiaéreo de uno de los cañoneros.

 
La FAB en apoyo a la ofensiva del Parapeí (Fuente: Museo aeroespacial de la FAB)


Julio 1934 - La FAB en las batallas de Villa Montes, Camaitindi, Copere, Carancaití-Mosa, la Penca, Boyuibé y Cambeití

La FAB continuó reuniéndose en el gran centro aeronáutico de Villa Montes, donde se rearticularon sus composiciones orgánicas, siendo destinados al PC Superior del Ejército, en la población de San Antonio, en la banda derecha del río Pilcomayo, los Tcnl(s) Jorge Jordán, Alfredo Santalla su Plana Mayor. Al finalizar 1934, se organizaron dos agrupaciones aéreas, la primera al mando del My José P. Coello, en la aeropista de Villa Montes, a unos 15 kilómetros detrás del gran arco defensivo de las trincheras de Higüiraru e Irua, y la segunda al mando del My Luis Ernst Rivera, que se destinó a la nueva pista de Cuevo, en medio de las serranías del Aguaragüe y detrás de la cobertura de Camatindi, Tacuarandi y Boyuibe, distante 80 kilómetros, a veinte mininutos de vuelo al N de Villa Montes. En realidad, la constitución de las dos agrupaciones aéreas, Coello y Ernst, tenían el objeto de un económico empleo de los medios aéreos, los cuales debían gravitar, de acuerdo a las necesidades del Comando Superior del Ejército, allá donde la necesidad fuese imperiosa, y dadas las cortas distancias que las separaban se desplazaban entre si concentrándose en pocos minutos en la aeropista de Villa Montes o en la de Cuevo para cumplir acciones de conjunto en el esquema aeroterrestre entre el 1erCE de Villa Montes y el 2doCE del sector Parapetí.

En esta delicada situación estratégica, la FAB fue reforzada con nuevas dotaciones de tres aviones Curtiss Falcon de reconocimiento y tres monomotores Junkers K-43 de bombardeo pesado. Las tripulaciones se mantenían bien entrenadas y con alta moral. En los escalones de abastecimiento y mantenimiento de las maestranzas de Villa Montes, Tarija y Cochabamba del LAB teníamos suficientes reservas de materiales de repuestos de motores y naves.

Los aviadores que intervinieron en las batallas de Villa Montes, Camatindi, Copere, Carandaiti Mosa, La Penca-Boyuibe y Cambeiti fueron: Jorge Jordán, Alfredo Santalla, José P. Coello, Luis Ernst Rivera, Luis Garcia, Luis Paravicini, Leónidas Rojas, Juan Antonio Rivera, Aurelio Roca Lladó, Claudio López, Alberto Paz Soldán, Luis Paredes, Juan Pando, Alberto Montaño, Alberto Alarcón, Emilio Beltrán, Abdón Vargas Soto, Fabián Monasterios, José Chacon, Sinecio Moreno, Luis Soria, Jorge Eulert, Enrique Toro, Armando Suárez, Raúl Ernst, Jorge Diez de Medina. Observadores aéreos: Claudio Moreno, Alfredo Pacheco, Jesús Mérida, Nicolás Rojas, Julio Bellido, Medardo Solares, Heraclio Melgar, Víctor Moncada, Ricardo Terrazas, Carlos Larrieu, Armando Rengel, Luis Torres Pascoe. Técnicos observadores aéreos: Héctor Gallardo, Alfredo del Río, Alejandro Robles, Francisco Urdininea, Froilán Mendizábal, Arturo Matos, Félix Mercado, José Ureña, Hernán Abastaflor, Lino Tapia, Carlos Paredes y Emilio Avendaño.

Debido a la proximidad del despliegue de la FAP que tenía su posición entre las pistas de Ibamiranti, Mandeyapecua, Carandaití e Ibibobo, y otras auxiliares cercanas, se consideraba que podían desencadenar ataques aéreos de interdicción y de bombardeo contra los objetivos fácilmente alcanzables de las refinerías de petróleo de Camiri, Sanandita, Bermejo y la chalana del Angosto de Villa Montes, y hasta se decía que preparaban incursiones a las ciudades de Tarija y Santa Cruz, entonces la FAB había recibido órdenes de establecer fuertes coberturas de defensa aérea mediante los aviones Hawk y la artillería antiaérea. (Fuente:Conducción de la FAB en la Guerra del Chaco” de Grl Div AE Alberto Paz Soldán Pol)

Diario La Razón publicando el derribo de un Potez paraguayo (Fuente: bog Historias de Bolivia)

1934 - “Nuevo lauro de la aviación boliviana conquistado por Alarcón y Beltrán”

El 11 de diciembre de 1934, marca el calendario aeronáutico boliviano un nuevo día de victoria en la campaña del Chaco, sobre los cielos de Capirenda, en efecto, el informativo Nº424 de la zona de operaciones publicado al día siguiente, dice textualmente: “Hoy a horas 17:30 nuestros aviadores han conquistado una nueva gloria sobre el cielo de Capirenda. Los Subtenientes Alberto Alarcón y Emilio Beltrán, han derribado un potente aparato de bombardeo paraguayo de marca Potez, después de 15 minutos de combate, el avión enemigo, además del piloto llevaba un metrallista, ambos fueron tomados por el fuego de Alarcón y Beltrán y su máquina cayó en tierra, donde se consumió en llamas”. 

El Subt Alarcón que volaba por los cielos de Capirendá, percibió un poderoso avión Potez paraguayo, al que embistió de inmediato, bajando vertiginosamente y usando constantemente su ametralladora. El Subt Beltrán que conducía una patrulla por aquella misma zona intervino de inmediato en la acción, alternando con Alarcón los ataques mortíferos del enemigo común. Los aviones bolivianos, con admirables “Rembers” y ataques verticales lo persiguen implacablemente, disparando por su parte con más efectividad sus ametralladoras. El último y violento ataque, con un pique de extraordinaria audacia, del Subt Alarcón, logra ultimar al aparato que vuela a la deriva, pues sus tripulantes habían recibido ya el fuego mortal y el avión cae envuelto en llamas, seguido de su negra estela, en las cercanías de Capirenda.

Con este motivo, el Comandante del Ejército en Campaña, transcribe al Jefe de la Fuerza Aérea las felicitaciones del primer mandatario: “De La Paz, 13 de diciembre de 1934.— G.J.E.C. Villamontes.— Sírvase transmitir a nuestros bravos aviadores Alarcón y Beltrán mis parabienes por su heroica hazaña y el júbilo patriótico con que los manes y el ejemplo del inmortal Pabón siguen inspirando a las alas bolivianas.— (Fdo) José Luis Tejada Sorzano - Presrepública.”
"El juramento de los aviadores bolivianos, por vengar la muerte del heroico “As” Rafael Pabón, había sido cumplido" (Alas de Bolivia – Síntesis histórica de la Aviación Nacional - Amalia Villa de la Tapia Tcnl. de Aviación, T.2)
............................................... 

Algunos antecedentes de la FAB

Año 1925 - La Misión Sudamericana de Junkers (Fuente: Historias de Bolivia blog)


La llegada de alemanes
En julio de 1925, tres alemanes llegaron a Bolivia: Willy Neuenhoffen, piloto de buena reputación, Franz Schönmetzler, mecánico, e Ing. Walter Jastram, presidente de la Misión Sudamericana de Junkers, que había realizado exitosas manifestaciones en Argentina. Después de un largo viaje en tren llegó otra visita desde Buenos Aires: un Junkers F-13, dividido en tres partes (fuselaje, dos alas). El Junkers F-13 con motor BMW IV de seis cilindros (300 hp) fue diseñado para 4 pasajeros y dos pilotos y costaba en ese momento 12,000 libras esterlinas. El equipo supervisó el transporte de piezas de aviones desde la estación de Cochabamba a un aeródromo improvisado cerca de San José de La Banda, las tierras de cultivo en las afueras de la ciudad se prepararon para los primeros vuelos de prueba y el primer vuelo se completó el 27 de julio de 1925

El 5 de agosto de 1925, los tres, junto con el Ing. Raúl Peró como copiloto y el Ing. Alberto Cornejo, como el primer pasajero que paga a Bolivia, realizan un vuelo histórico a Sucre, la capital de entonces, con motivo de las celebraciones del Centenario de la Independencia de Bolivia y el vuelo sería el punto culminante de los festejos, se necesitaba para cubrir la distancia de 195 km solamente 1h 30 min. 

 
Los Junkers para el transporte aéreo

1.Líneas Aéreas Bolivianas (LAB): la opinión publica boliviana siguió con antelación la llegada a La Paz del primer avión Ju-52/3m, adquirido por el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). El trimotor construido por la fábrica alemana Junkers de la ciudad de Dessau, era uno de los primeros ejemplares de la serie. Este avión en particular, pilotado por el aviador Hugo Scholz y acompañado entre otros, por un mecánico de apellido Wörner, aterrizo en el aeropuerto de El Alto el sábado 26 de noviembre de 1932

El presidente Tejada Sorzano durante una inspección al Chaco y que se trasladó por modo aéreo, junto a otros funcionarios y militares del EMG, en uno de los primeros aviones adquiridos por Bolivia a la empresa Junkers y que fuera bautizado con el nombre de "Chorolque" (Fuente: iibrigada.blogspot.com)

En medio de un gran recibimiento y fanfarria fue bautizado con el nombre de “Chorolque” (los aviones bolivianos de esos tiempos tempranos no tenían matricula sino nombre), un artículo publicado al día siguiente por “El Diario”, se describía así al avión: “La cabina de comando está perdida delante del monstruo aéreo y los cables del comando distribuidos como si fuesen nervios de un gran organismo…”. El articulo finalizaba diciendo que “la aviación comercial boliviana puede ufanarse de poseer la más perfecta máquina de transportes por los amplios caminos del cielo”, y es que el Ju-52/3m era, en efecto, uno de los aeroplanos de transporte más célebres en la historia de la aviación, pero lo interesante es que los requerimientos para su construcción habían sido especificados por quien encargo el avión, es decir, el LAB. 


Días después, el domingo 4 de diciembre, “El Diario” informaba que “Partió de Cochabamba a Villa Montes el gigantesco trimotor “Chorolque”, los dos primeros ejemplares del Ju-52 que salieron de la línea de ensamblaje (uno de ellos el prototipo del Ju-52/3m) fueron construidos a pedido de un cliente boliviano, el LAB.                                  En Bolivia se unieron a un tercer Ju-52 que había salido antes de la fábrica, pero fue entregado un poco después debido a retrasos en el envío de esos dos aparatos. La llegada de los tres aviones Junkers constituyo una diferencia notoria en el esfuerzo logístico boliviano, que llegó a contar con 5 Ju-52. Los primeros Ju-52/3m (por 3 motores) eran versiones del Ju-52/1m, la variante monomotor del Ju-52 convertida en una configuración de tres motores en la línea de producción.

Algunos documentos sobrevivientes de la Junkers sostienen que la decisión de pasar de un solo motor enfriado por líquido a tres motores radiales se tomó debido a que el LAB así lo requirió por motivos de seguridad extra, en vista de que sus rutas incluían la travesía diaria de los Andes. La decisión de dar luz verde a la configuración trimotor aseguró la popularidad futura del Ju-52, que fue la columna vertebral de la Lufthansa y durante la 2daGM, el brazo de transporte militar de la Luftwaffe. (Fuente:“El general y sus presidentes, vida y tiempos de Hans Kundt, Ernest Röhm” de Robert Brockmann)


2. Entre l932 a l935, en plena Guerra del Chaco, el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) incorporó a su flotilla de aeronaves comerciales cinco “Junkers JU32/3M” adquiridos de Alemania, dos de los mismos: el “Juan del Valle” y “Huanuni” fueron donaciones del rey del estaño, Simón I. Patiño, quién obtuvo su fabulosa fortuna explotando las ricas vetas de estaño en las alturas de Uncía en el norte de Potosí.
Las demás aeronaves, tenían los indicativos con letras grandes en su fuselaje y eran: “Bolivar”, Illampu” y “Chorolque”, fueron bautizados con esos nombres en virtud a las divisas que lograba nuestro país por la bonanza minera de esa época.
Dos de estas aeronaves alemanas de tres motores, fueron compradas con fondos del “Centro de Propaganda y Defensa Nacional” y donaciones del empresario minero Simón I. Patiño, propietario de la “Salvadora”, los aviones fueron entregados al LAB. 
 
Junkers JU32/3M "Juan del Valle"  los auxiliares de pista cargan a bordo una pieza de artilleria para el frente de combate, de allá volverá transportando heridos en la lucha (Fuente: Historias de Bolivia) - Con donativo del empresario minero Simón I. Patiño se adquirió en Alemania dos aeronaves JU-32. El “Juan del Valle” transportó pesadas piezas de artillería siendo una efectiva contribución al EB en la campaña del Chaco (Fuente: El Diario).


Juan del Valle “avión Benemérito”: sin descuidar sus frecuencias de vuelos comerciales, le correspondió al “Juan del Valle”, tener el honor de participar en la contienda bélica frente al Paraguay, transportando armamento, municiones, provisiones, carga logística y fundamentalmente aliento a las tropas bolivianas que además de enfrentar al enemigo, luchaban contra el sofocante calor y carencia de agua y alimentos en el “Infierno verde”.
Desde Villa Montes, el “Juan del Valle”, retornaba evacuando a los heridos en combate y con la correspondencia para los familiares de los soldados movilizados al TO en el SE boliviano 
(Fuente: Guerra del Chaco: El Junkers “Juan del Valle” tributo a la montaña de estaño de Uncia; por Antenor Fernández Yañez / Revista Nuevos Horizontes, Periódico el Diario)



El "Chorolque" y el "Huanuni" pilares del transporte aéreo de la FAB en la Guerra del Chaco (Fuente: Foro de la 2daGM)



Al finalizar la Guerra del Chaco se tornó evidente la labor desempeñada por el LAB como parte integrante del ejército boliviano en campaña, con todos sus recursos y su personal, para ocuparse del transporte aéreo requerido por las operaciones militares, relegando a segundo plano su servicio comercial. Durante los tres años que duro el conflicto el LAB cumplió con eficacia las instrucciones impartidas por el comando Superior del Ejército. Por causa de la Guerra del Chaco las operaciones aéreas del LAB se triplicaron durante 1933 respecto a los vuelos del año anterior.

Según sus registros realizo: 2.774 vuelos que sumaron 4.901 horas o 914.470 kilómetros, transportando 20.256 personas y 1.647.094 kilogramos de correo, equipajes y carga. Comparando la estadística de los servicios aéreos del LAB durante sus primeros seis años con la de los servicios prestados en la guerra del Chaco, se percibe un claro aumento que favoreció enormemente al capital alemán (Fuente: Nazis en el sur” de Carlos De Nápoli)


El Cap Walter Lehm, gerente general del Lloyd Aéreo Boliviano, inmortalizó el nombre de Jorge Wilstermann al bautizar así al antiguo Club Deportivo LAB. Había sido el primer piloto comercial de la empresa y tripulante de los famosos monomotores y trimotores Junker. 
Cap Jorge Wilstermann (Fuente: Historias de Bolivia - LAB)


Nació en Punata y era hijo de Edgar Wilstermann y de Delfina Camacho. Su padre era mecánico del Lloyd Aéreo Boliviano y lo inclinó por la misma carrera, que estudió en la Escuela de Mecánicos y Pilotos comerciales del LAB en 1928 y se tituló como mecánico en 1930. En tres años cumplió casi 250 horas de vuelo en aviones monomotores y trimotores Junker se graduó como piloto aviador comercial a fines de 1933. Durante la guerra del Chaco fue piloto militar y en toda su carrera voló cerca de 700 mil kilómetros. El 17 de enero de 1936 tripulaba el trimotor Chorolque, con el cual había partido “de la pista de San José de la Banda” a las 8:10 con destino Oruro y La Paz cuando sufrió un fatal accidente en Challavinto. Junto a él perdieron la vida Guillermo Hanel, mecánico; Máximo Diescher, ayudante de mecánico. Pasajeros: Cap. Leónidas Rojas, Roberto Braunstein, Francis Barber, Antonio Bakovic, Tte. Juan Ortega, Abraham Asbún, Pastora Saavedra, Juan Gil, David Trapero y Jorge Eid. El capitán Jorge Wilstermann fue enterrado con honores en el Cementerio Alemán. (Fuente: Néstor H. Arósquita López – Homenaje a los caídos de ambos ejércitos”)





No hay comentarios:

Publicar un comentario